sábado, 18 de enero de 2020

Participación de Venezuela en los Organismos de Integración Mundial, Continental y Regional


VENEZUELA Y LOS ORGANISMOS

La crisis venezolana ha sido objeto de un tratamiento desigual en los más importantes foros de concentración regional del continente americano. La cuestión fue abordada en la Organización de Estados Americanos (OEA), la Comunidad de Estados de Latinoamericanos y caribeños (CELAC) y Unión de Naciones del Sur (Unasur). En ninguna de estas organizaciones las declaraciones aprobadas supusieron una condena al gobierno de Venezuela, lo cual debe ser visto como un importante triunfo diplomático y una clara señal de que, a pesar de la muerte de Hugo Chávez, Caracas aún mantiene buena parte de sus apoyos continentales.
Resultado de imagen para venezuela organismos multilaterales y de integración
Estos últimos pueden ser explicados fundamentalmente por la influencia que sigue teniendo la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), con Cuba y Venezuela a la cabeza entre los gobiernos de la región, especialmente entre los populistas, pero no sólo. También hay que señalar la vigencia de Petrocaribe, mucho más importante desde un punto de vista numérico a la hora de decantar votaciones en la OEA o en la CELAC que el ALBA. Petrocaribe, el esquema que garantiza la entrega de petróleo a precios inferiores a los del mercado y con excelentes condiciones de financiación a buena parte de los países del Caribe y América Central, fue una excelente herramienta de influencia desarrollada por Hugo Chávez y que prueba su actual vigencia, pese a las crecientes dificultades económicas de Venezuela.

Sin embargo, y pese a estos importantes triunfos diplomáticos, el presidente Nicolás Maduro está comenzando a perder la batalla de la comunicación ante la opinión pública internacional. La expulsión de corresponsales y el cierre de señales internacionales han sido sólo un dato más en una cadena de políticas contrarias a la libertad de expresión. Por este motivo, y desde el mismo comienzo de la crisis, Maduro no ha sido partidario de airear en los organismos internacionales sus disputas internas con la oposición. De todos modos, obligado por las circunstancias y ante el riesgo de aparecer como el principal responsable de lo ocurrido, no le ha quedado más remedio que admitir que la difícil situación que atraviesa su país sea tratada en los foros multilaterales americanos (Unasur, CELAC, OEA). Eso sí, llegado ese momento, se ha propuesto emplearse a fondo, movilizando todos los recursos disponibles, para evitar declaraciones condenatorias. Este objetivo ha sido cumplido con creces en todos los frentes donde ha intervenido.

Pese a eso, el gobierno venezolano tiene su propia valoración acerca de dónde sus propuestas son mejor recibidas y expuestas a menores críticas y, por tanto, en dónde es preferible invertir los mayores esfuerzos. El lugar de preferencia lo ocupa Unasur, seguido por la CELAC y en último lugar, a considerable distancia, la OEA. Esta situación responde a causas muy concretas, directamente ligadas a la situación interna de cada país, a la orientación política ideológica de sus gobiernos, a la relación política y comercial con Venezuela y a su nivel de dependencia del petróleo venezolano y de los petrodólares de la cooperación bolivariana. En muchos casos, la dependencia energética, sumada a deudas y compromisos de distinto tipo, explica, como en el caso dominicano, una clara subordinación al punto de vista venezolano.
La preferencia por Unasur dio sus frutos no sólo en lo referente al contenido de la declaración, que muestra su preocupación “ante cualquier amenaza a la independencia y soberanía de la República Bolivariana de Venezuela” y respalda sus esfuerzos “para propiciar un dialogo entre el Gobierno, todas las fuerzas políticas y actores sociales con el fin de lograr un acuerdo que contribuya al entendimiento y la paz social”, sino también por la decisión de enviar a Caracas una misión de cancilleres, lo que de momento ha servido de coartada para la inacción de algunos gobiernos, como el de Brasil.

En Unasur encontramos, además de Venezuela, a dos activos miembros del ALBA, Bolivia y Ecuador, que han desplegado en esta ocasión, como en otras similares del pasado, todo su potencial diplomático. A esto se añade el papel jugado por Argentina, Brasil y Uruguay. Si bien en los dos últimos casos hay un mayor intento de guardar las formas y los mecanismos democráticos, en todos ellos vemos una intensa solidaridad con el gobierno chavista a partir de la interpretación del progresismo de su gestión y de los logros obtenidos para sacar de la pobreza a centenares de miles de venezolanos.
Resultado de imagen para unasur
En este sentido destaca el envío a lo largo de 2014 de más de 4.000 millones de dólares en alimentos a Venezuela procedentes de Argentina, Brasil, Uruguay y otros países, en el marco del fuerte desabastecimiento que vive el país. Según declaraciones del ministro de Alimentación Félix Osorio se importarán de Argentina 1.715 millones de dólares por 1.418.200 toneladas de alimentos, 1.765 millones de Brasil por 429.000 toneladas y 224 millones de Uruguay por 115.000 toneladas.

Dentro de Unasur las voces más críticas fueron las de Chile y Colombia. Sin embargo, en el caso de Chile se da la circunstancia de que a partir del 11 de marzo la llegada de Michelle Bachelet al gobierno ha supuesto una reducción considerable de las críticas contra las violaciones gubernamentales de los derechos humanos y a favor de la democratización del país. De todos modos, hay que señalar que Chile votó en la OEA a favor del tratamiento público de la sesión donde debía intervenir la dirigente de la oposición venezolana María Corina Machado.

Colombia tiene una situación complicada. Forzada por la opinión pública de su país, mayoritariamente antichavista, el gobierno de Juan Manuel Santos ha mantenido una tímida posición crítica, sin elevar demasiado la voz en contra del gobierno venezolano. Sin embargo, no ha ido mucho más allá ya que el respaldo del gobierno de Maduro a las negociaciones de paz con las FARC en La Habana es de gran importancia. Tampoco hay que olvidar que ambos países comparten una extensa frontera común y que el comercio bilateral, a pesar de las fuertes reducciones sufridas en los últimos cinco años, sigue siendo de gran trascendencia para los productores, industriales y agrícolas, colombianos. En 2013 Venezuela mantuvo una balanza comercial deficitaria con Colombia al haber exportado 415 millones de dólares e importado por 2.244 millones.

Finalmente tenemos a Paraguay y Perú. Paraguay no quiere aumentar su aislamiento en el seno de Mercosur siendo la única voz contraria a Venezuela y por eso mantiene un discreto silencio, mientras que Ollanta Humala hasta ahora no se ha manifestado claramente sobre la cuestión, pese a las fuertes presiones para hacerlo. Vale la pena señalar que ambos países también votaron a favor de la sesión pública en la OEA. En la medida que las imágenes de la represión policial, militar y paramilitar se difunden con mayor intensidad, a los gobiernos regionales, especialmente a aquellos menos decantados en favor del chavismo, les resulta cada vez más difícil mantener su apoyo o su neutralidad al gobierno venezolano.

Resultado de imagen para celacEn la CELAC, si bien Maduro cuenta con el respaldo, al menos en las votaciones, de prácticamente todos los países caribeños, tiene que lidiar con las posturas más críticas de México y, muy especialmente, de Panamá. Finalmente tenemos el caso de la OEA, donde están presentes EEUU y Canadá, algo que les complica bastante la vida a los diplomáticos venezolanos, pese a las cómodas mayorías que hasta ahora siguen obteniendo a la hora de hacer aprobar sus propuestas.

La poca empatía con la OEA responde a diversas circunstancias, comenzando por los prejuicios ideológicos contra una institución tradicionalmente definida como una herramienta del imperialismo norteamericano. A la presencia de EEUU y Canadá hay que agregar una mayor presencia de normas claras, que rigen el funcionamiento de la organización y los debates, y que, si bien pueden ser utilizadas a favor de los intereses venezolanos, como ocurrió a la hora de evitar la participación de María Corina Machado en el Consejo Permanente, también limitan considerablemente el margen de acción de su representación diplomática, comenzando por el embajador Roy Chaderton. Finalmente, no debe olvidarse la existencia de la Carta Democrática, que, si bien en estos momentos resulta de muy difícil aplicación en el caso de Venezuela, supone la existencia de una amenaza permanente contra el futuro del proyecto político chavista.

Asociación de Estados del Caribe
AEC

Resultado de imagen para AEC

La AEC fue constituida hace casi alrededor de cinco años, siendo además una de las organizaciones más importantes del hemisferio en el auspicio de la cooperación, consulta, y en el aumento del comercio y de la inversión entre las varias subregiones. La asociación participa activamente en la eliminación de las barreras lingüísticas, así como la promoción de una más estrecha integración entre los estados miembros. La asociación facilita un importante foro para fomentar la cooperación entre otras organizaciones involucradas en la integración hemisférica, como puede ser la Secretaría de la Comunidad del Caribe (CARICOM), el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), el Sistema de Integración Centroamericano (SICA). Ha firmado también acuerdos con la organización de Turismo del Caribe (CTO) y la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL). A modo de ilustración se puede mencionar su preocupación para el establecimiento de la Zona de Turismo Sostenible del Caribe, el Convenio de Cooperación Regional para desastres naturales, entre otros.

Asociación Latinoamericana de Integración
ALADI

Resultado de imagen para aladi
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la ALALC en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social, y tiene como objetivo final el establecimiento de un mercado común. Es el mayor grupo latinoamericano de integración y este compuesto por 12 países miembros. El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales. A su amparo, por expresa atribución concedida a sus Órganos, los países miembros pueden –sin necesidad de otro texto legal autorizante interno- aprobar acuerdos de muy diversa naturaleza. La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano,

Comisión Económica para América Latina
CEPAL
Resultado de imagen para cepal
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para el Caribe, situada en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además, tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.

Comunidad Andina
CAN
Resultado de imagen para can
La Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica internacional constituida por cinco países, que conforman los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son: promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes. Ubicados en América del Sur, los cinco países andinos agrupan a más de 111 millones de habitantes en una superficie de 4.700.00 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Bruto Interno ascendía en 1999 a 272 mil millones de dólares. Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son: promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.

Grupo de los 15
G-15


El Grupo de los 15 (G-15), está formado por algunos de los miembros más importantes del movimiento de Países No Alineados (PNA), se fundó en 1989 para impulsar la cooperación y el desarrollo económico entre los países en vías de desarrollo. El grupo trata de fomentar las relaciones "Sur a Sur" entre estos países, así como coordinar la ayuda "Norte a Sur" de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo. Uno de los logros más notables del G-15 es el Programa de Inversión Comercial e Intercambio de Información Tecnológica del Sur (PICIITS), que incluye la creación de un sistema informático que permite el intercambio de información económica, comercial y tecnológica entre los países en vías de desarrollo.

Grupo de los 19
G-19

El Grupo de los 19 (G-19) estaba formado por los países en vías de desarrollo que participaron en la Conferencia sobre Cooperación Económica Internacional (CCEI) celebrada en diferentes sesiones entre diciembre de 1975 y junio de 1977.

Resultado de imagen para ccei
Grupo de los 24
G-24

Resultado de imagen para OCDEEl Grupo de los 24 (G-24) se creó el 15 de julio de 1989 en la cumbre de París del Grupo de los 7 (G-7) con el objetivo de coordinar la ayuda financiera a los antiguos países comunistas. Los miembros del G-24 y los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) son los mismos. Desde su creación, el G-24 ha ofrecido el equivalente a diez mil millones de dólares a los países del antiguo bloque del Este. La asignación real de los fondos ha estado subordinada a la aplicación de reformas democráticas y medidas de estabilidad económica por los gobiernos respectivos. Un G-24 diferente ha existido desde 1972 y no debe confundirse con la organización descrita anteriormente. Este G-24 está formado por países de África, Asia, América del Sur y América Central, que fomentan los intereses financieros de las zonas en vías de desarrollo. Curiosamente, en abril de 1993, los representantes de este G-24 censuraron públicamente la asignación de grandes fondos a Rusia por los otros G-24.

La Corporación Andina de Fomento
CAF
Resultado de imagen para CAF

La Corporación Andina de Fomento (CAF) es una institución financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional. Atiende a los sectores público y privado, suministrando productos y servicios financieros múltiples a una amplia cartera de clientes, constituida por los gobiernos de los Estados accionistas, instituciones financieras y empresas públicas y privadas. En sus políticas de gestión integra las variables sociales y ambientales e incluye en sus operaciones criterios de ecoeficiencia y sostenibilidad. La CAF ha mantenido una presencia permanente en sus países accionistas que le ha permitido consolidar su liderazgo regional en cuanto a la efectiva movilización de recursos. En la actualidad, es la principal fuente de financiamiento multilateral de los países de la Comunidad Andina, aportándoles en la última década más del 40% de los recursos que les fueron otorgados por los organismos multilaterales. Quiénes la integran: La CAF está conformada actualmente por doce países de América Latina y el Caribe. Sus principales accionistas son los cinco países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), además de siete socios extrarregionales accionistas de la serie "C" y 22 bancos privados de la región andina, también representantes de la serie "B".
Organización de Estados Americanos
OEA
Resultado de imagen para OEA
Los principios que incorpora la OEA es una historia de cooperación regional se remontan desde el siglo XIX. El 30 de abril de 1948, hace más de 50 años, 21 naciones del hemisferio se reunieron en Bogotá, Colombia, para adoptar la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), con la cual confirmaron su respaldo a las metas comunes y el respeto a la soberanía de cada uno de los países. Desde entonces, la OEA se ha expandido para incluir a las naciones del Caribe y también a Canadá. Las naciones de las Américas están trabajando más unidas que nunca, avanzando de común acuerdo en el fortalecimiento de la democracia, la protección de los derechos humanos, la promoción de la paz y la seguridad, el fomento del comercio y la lucha contra los complejos problemas causados por la pobreza, el narcotráfico y la corrupción. Juntos estamos construyendo un futuro mejor para la próxima generación.

Organización de las Naciones Unidas
ONU

Resultado de imagen para ONU

El 24 de octubre de 1945, 51 países resueltos a preservar la paz mediante la cooperación internacional y la seguridad colectiva establecieron las Naciones Unidas. Actualmente, casi todas las naciones del mundo pertenecen a ella con un total de 188 países. Cuando los Estados pasan a ser Miembros de dicha organización, convienen en aceptar las obligaciones de la Carta de las Naciones Unidas, que es un tratado internacional en el que se establecen principios fundamentales en materia de relaciones internacionales. De conformidad con la Carta, tienen cuatro propósitos: mantener la paz y la seguridad internacionales; fomentar entre las naciones relaciones de amistad; realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos; y servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones. Las Naciones Unidas constituyen un centro para dar solución a los problemas a que se enfrenta toda la humanidad. Más de 30 organizaciones afiliadas, que se conocen en su conjunto, como el Sistema de las Naciones Unidas, colaboran en este esfuerzo.

Organización de Turismo del Caribe (CTO)
CTO
Resultado de imagen para CTO

La CTO ha estado siempre a la vanguardia de la industria del turismo regional, durante los últimos 50 años, por medio de los predecesores. La organización caribe del turismo fue establecida en enero de 1989 fuera de una fusión de la Asociación de Turismo del Caribe (CTA fundada 1951) y del Centro Caribe de Investigación (CTRDC) y del Desarrollo del Turismo (fundado 1974). Es una agencia internacional del desarrollo que funciona según los términos de un acuerdo de las jefaturas con el gobierno de Barbados en donde se localizan sus jefaturas. También tiene operaciones de la comercialización en el turismo que genera mercados en Nueva York y Londres. El principal objetivo de la CTO es facilitar, y a través de sus miembros, los servicios e información necesarios para desarrollar un turismo sostenible del que se beneficien económicamente y socialmente la gente del Caribe. Mercado turístico, gestión de la investigación y de la información, desarrollo de los recursos humanos, desarrollo de productos y asistencia técnica, así como servicios de consultoría, forman el núcleo de actividades ofrecidas en nombre de sus países miembros.

Organización Internacional de Policía Criminal
INTERPOL
Resultado de imagen para organizacion INTERNACIONAL DE POLICIAL CRIMINAL

El 13 de junio de 1956, la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) sustituyó a la Comisión Internacional de Policía Criminal, fundada en 1923. Actúa como centro de información acerca de actividades delictivas y lo utilizan las autoridades policiales de 177 países. Cada país miembro cuenta con una agencia nacional que recibe información de la Interpol y la distribuye entre sus organismos locales y nacionales. Mantiene un estrecho seguimiento de las actividades de narcotráfico y blanqueo de dinero. Poco antes de la II Guerra Mundial, la Interpol pasó a estar bajo el control directo del partido nazi, permaneciendo así durante la contienda. En 1938, su sede se trasladó de Viena (Austria) a Berlín (Alemania). Actualmente, ésta se encuentra en Lyon, Francia.

Organización Mundial del Comercio
OMC
Resultado de imagen para OMC

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas
UNESCO
Resultado de imagen para UNESCO
UNESCO, organismo integrado en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creado en 1946 para promover la paz mundial a través de la cultura, la comunicación, la educación, las ciencias naturales y las ciencias sociales. El principal órgano decisorio de la UNESCO es su Asamblea General, compuesta por representantes de los 181 estados miembros. La Asamblea General elige a los miembros del comité ejecutivo y nombra al director general. El comité ejecutivo se compone de representantes de 51 estados miembros y se reúne dos veces al año, entre las reuniones de la Asamblea General, para supervisar la puesta en práctica de las políticas bianuales de la UNESCO. Éstas son llevadas a cabo por la Secretaría que encabeza el director general. México y la República Dominicana fueron los primeros países latinoamericanos que formaron parte de la UNESCO y suscribieron su acta fundacional en 1946. La primera conferencia general se celebró en París, pero la segunda tuvo lugar en ciudad de México, en noviembre de 1947.El primer director general de la UNESCO fue el biólogo británico Julián Sorell Huxley (1946-1948). Las prioridades principales de la UNESCO son conseguir educación para todos, establecer una cultura de la paz a través de la educación, promover la libre circulación de información entre los países y la libertad de prensa, proteger el patrimonio natural y cultural y defender la expresión de las identidades culturales. Las cuestiones a las que se da prioridad son la educación, el desarrollo, la urbanización, la población, la juventud, los derechos humanos, la igualdad de la mujer, la democracia y la paz. Las políticas de sociedad y de ciencias sociales de la UNESCO dan prioridad a los problemas de los jóvenes, que son las primeras víctimas del desempleo, a las desigualdades económicas y sociales, y a la creciente disparidad entre los países en vías de desarrollo y los países desarrollados.
Organización de Países Exportadores de Petróleo
OPEP

Resultado de imagen para OPEPEl fondo de la OPEP es una institución multilateral de las finanzas de desarrollo que intenta promover la cooperación entre los Estados miembros de la organización de los países de exportación del petróleo (la OPEP) y de otros países en vías de desarrollo. Fue concebido en la conferencia del Sovereigns y de los jefes de estado de los países de miembro de la OPEP, llevado a cabo en Argel, Argelia, en marcha de 1975. La declaración solemne en la conferencia " reafirmó la solidaridad natural que une países de la OPEP con otros países en vías de desarrollo en su lucha para superar el sub-revelado ", y llamó para que las medidas consoliden la cooperación con estos países. La calidad de miembro de la OPEP está abierta a cualquier país que sea un exportador neto substancial de aceite y que comparta los ideales de la organización.

Sistema Económico Latinoamericana
SELA
Resultado de imagen para SELA

El SELA ha participado activamente en los esfuerzos por impulsar la AEC desde sus orígenes, cuando los oficiales del Gran Caribe, incluyendo México, Colombia y Venezuela, se reunieron para definir su constitución y programa de trabajo. La mayoría de los miembros de la AEC lo son también del SELA, que comprende toda Latinoamérica al completo. Uno de los objetivos principales del SELA es el de fomentar la integración regional entre los estados de Latinoamérica y el Caribe. Tanto el SELA como la AEC colaboran estrechamente en temas relacionados con el comercio regional e internacional, desarrollo sostenido y asuntos de interés común en los campos de cultura, ciencia y tecnología.

No hay comentarios:

Publicar un comentario