domingo, 24 de noviembre de 2019

Agave cocui


AGAVE COCUI

Fue explorada esta planta que llegó a ser llamada el Árbol de las Maravillas por producir fibra para tejido, alimento y la primera bebida con denominación de origen en Venezuela, el cocuy pecayero

El cocuy pecayero, producido exclusivamente en el municipio Pecaya del estado Falcón, se fabrica de manera artesanal utilizando principalmente los jugos extraídos del Agave cocui de la parroquia Pecaya, municipio Sucre del estado Falcón, y ha sido distinguido con la denominación de origen «cocuy pecayero», por el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) en mayo de 2001.

Agave viene del griego Agavos que significa admirable o noble. Cocui es un epíteto que significa “de color verde oscuro “. Ya su solo nombre nos habla de lo noble y maravillosa que es esta planta.

Es una planta nativa de Venezuela, Colombia, México y algunas Islas antillanas. En Venezuela crece en todas las regiones semiáridas, áridas y cálidas, prefiriendo terrenos rocosos en la región norte o costera; especialmente en los estados Falcón y Lara. Es una Monocotiledónea, es decir que se caracteriza por poseer un solo cotiledón en su embrión, en lugar de dos como en las dicotiledóneas.

 Es una planta casi acaule, arrosetada. Hojas de color verde claro hasta verde grisáceo, robustas, suculentas carnosas, de hasta 1 metro de largo, armadas en su borde de espinas encorvadas rojizas hasta marrón oscuro y una espina de 2-4 cm en su ápice. El tallo florífero es un vástago hasta de 10 metros de alto, rematado en su cúspide por un racimo de panícula de flores blanco cremosa hasta amarillas muy vistosas, en un conjunto de ramas horizontales Estas flores producen un néctar apetecido por mariposas, aves y murciélagos. El fruto es capsular con numerosas semillas discales, ásperas y negras. El sistema radical está constituido por un eje central grueso y un manojo de 15 a 20 raíces secundarias relativamente gruesas y extensas que permiten a la planta anclarse sobre variadas clases de substrato, crece mejor en climas cálidos y secos, suelos alcalinos y pedregosos ricos en carbonatos de calcio.

Clasificación científica

Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Mangnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Asparagaceae
Género: Agave
Especie: Agave cocui Trel


Propiedades nutricionales
Si bien tiene fibras y proteínas la principal propiedad nutricional del agave en su valor calórico representado en azúcares básicamente fructuosa y glucosa.

Usos culinarios

Las etnias indígenas prehispánicas que habitaban las regiones de Falcón y Lara utilizaban las pencas de cocuy como alimento, sobre todo en épocas en que escaseaba el maíz y la yuca. El zumo fermentado de las mismas pencas era utilizado como una bebida alcohólica muy usada por los chamanes y en las festividades.
Las flores del Agave cocui (conocidas como bicuyes o magueyes) son utilizadas en encurtidos y picantes.
Las pencas o piñas (corresponden al tallo de la planta) se utilizan tras un proceso de cocción en la que se obtiene un mosto azucarado que es fermentado y luego destilado para la producción de un aguardiente, al que se le suele llamar cocuy. Este aguardiente puede tomarse solo o utilizarse en elaboración de cocteles.
En cocina sugerimos usar cocuy en diferentes preparaciones: salsas dulces y saladas, helados, bizcochos, macerado de frutas, marinado de carnes rojas y blancas, dado que además de sabor es un buen ablandador, vinagretas, y flambeados. Va muy bien con platos de pescado y mariscos y excelente maridaje hace con el cacao.
Al cocinar con cocuy es recomendable tomar en cuenta su alto grado alcohólico. En platos calientes lo mejor es incorporarlo al final de la preparación para evitar que se evapore muy rápido. En platos fríos como postres ser prudente con la cantidad a usar, pues el alcohol a enfriarse puede cambiar el sabor y la consistencia del preparado. Otra sugerencia es no combinarlo con ingredientes de sabores muy fuertes que compitan con el sabor propio de este delicioso aguardiente.

Otros usos
Las hojas son utilizadas desde épocas precolombinas para obtener fibras y elaborar cuerdas (cabuyas o mecates), hamacas, fajas, calzados (alpargatas de cocuiza), bolsos y otras artesanías, mezclada con el barro como aglutinante en la construcción de muros y paredes de adobe, sus vástagos funcionan como vigas en los techos de las casas.

 Uso medicinal del Agave


El agave tiene además propiedades medicinales como desinfectante, antisépticas, laxantes, diurético, depurativo.


Esta planta es eficaz para tratar afecciones como ulceras, problemas digestivos y hepáticos, estreñimiento, ictericia, heridas y lesiones en la piel, reumatismo, diarreas crónicas, combate los parásitos, ayuda a regular el apetito por lo que favorece la pérdida de peso. Además, el agave ayuda a prevenir ciertas enfermedades como obesidad, diabetes, cáncer de colon y osteoporosis. Esta planta contiene en forma natural prebióticos que evitan la propagación de bacterias perjudiciales para el sistema digestivo e intestinal que luego pueden generar enfermedades. Para aprovechar los beneficios medicinales del agave se puede usar el jugo fresco de las hojas en heridas en forma externa como compresas.

El líquido destilado contiene vitamina B3 o niacina, un aminoácido que ayuda en el metabolismo de las proteínas, el colesterol y los ácidos grasos. Además de abrir los vasos sanguíneos, ayuda a combatir enfermedades como la diabetes.


Por su parte, el primer líquido que se extrae del cocuy se le denomina el pringote (de 80 grados de alcohólicos) es colocado en un envase de vidrio junto a una culebra ciega para tratar desde reumas y quebraduras de huesos hasta artritis.


El "guarapo" sin fermentar es bebido a diario en ayunas por las mujeres que quieren solventar problemas con la menstruación o la capacidad de concebir.

Además, los productores o consumidores de esta bebida suelen curar casi todos sus males con el famoso bálsamo, una mezcla de cocuy con hierbas o montes (semillas de Bálsamo raíces de jengibre, matejeito, un poco de palo de arco y hasta uña ‘e gato, ajo o hierbabuena) utilizada para realizar masajes corporales.

La ciencia cocuyera

El proceso de elaboración del cocuy tiene su ciencia. Para empezar, se seleccionan las plantas maduras, es decir, las que tengan más de siete años. Se desentierran y cortan sus hojas, o pencas, para dejar la parte interna, llamada piña, al descubierto. Estas piñas se colocan en un horno artesanal de raíz indígena. El horno consiste en abrir en la tierra un hoyo de un metro de profundidad donde se introducen pedazos de madera (generalmente de cují) que servirán como leña, y rocas que reciben directamente el fuego y sirven de cama para las piñas que, además, deben cubrirse con las pencas arrancadas al inicio. Luego, se tapa toda esta mezcla con arena entre cinco y ocho días; después, se desentierran las piñas y se procede a pilarlas para extraerles todo el líquido, denominado vinaza. Este guarapo se deja fermentar varios días en una especie de barriles de latón, con una capacidad de 220 litros, llamados pipas. Por último, este líquido ya fermentado es llevado al alambique para su posterior destilación.

Justamente al cocuy se le denominaba de primera, de segunda o de tercera dependiendo del grado alcohólico y de las mezclas que se hagan para rendirlo. Actualmente, de la producción total semanal, alrededor de 60% es una mezcla de cocuy con papelón, 36% de cocuy con agua y solo 4% sale puro.




No hay comentarios:

Publicar un comentario