domingo, 24 de noviembre de 2019

Patrimonio cultural

PATRIMONIO CULTURAL

 Es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación.

La tinaja de Quíbor estado Lara

El estado Lara goza de un gran número de grandes artesanos que día a día tejen, tallan y pintan arte, crean productos de mucha calidad y a excelentes precios, con sello del estado Lara. En nuestro estado podemos conseguir artesanía en diferentes lugares. En esta oportunidad les hablaré del Centro Artesanal La Tinaja de Quíbor.
Cada vez que lo visito me siento orgullosa de pertenecer a este estado tan productivo en muchas áreas, cuando viajo a otros países suelo visitar sus áreas artesanales y puedo decir con mucha propiedad que no tenemos nada que envidiar, tanto por el producto final de nuestros artesanos, como en la organización y distribución que se observa en este centro artesanal como lo es La Tinaja. Acá podrán conseguir, hamacas, tejidos, tallas en madera, variedad en artesanía, collares, objetos de decoración interior y exterior, instrumentos musicales, especialmente cuatros y maracas, etc., etc.

Tamunangue del estado Lara

Es una Fiesta ritual, popular y religiosa que se celebra el 13 de junio en el estado Lara Venezuela en honor a San Antonio de Padua, también se celebra otros días del año como pago de promesas. Allí se aprecian las influencias de las tres culturas que dieron origen a los venezolanos: la indígena americana, la blanca española y la negra africana. En el Tamunangue se conjuga el teatro, el baile y música para expresar la creación popular. Consta de la batalla que es la procesión y el comienzo del tamunangue donde dos personas con garrotes o con machetes juegan a la batalla, cabe destacar que la batalla no se considera un son del tamunangue, y 7 sones que son: la bella, la juruminga, el poco a poco, el yiyivamos,la perendengue, el galerón, y el seis figureado. Es importante señalar que para bailar el tamunangue las mujeres deben tener faldas puesto que se considera una ofensa al santo bailar en pantalones y no es permitido. Al final del tamunangue se canta la "Salve" se reza y se da las gracias a San Antonio. El tamunangue se hace en pago de promesas. El tamunangue actualmente se realiza en diversos estados especialmente en el distrito capital donde existe la sociedad de amigos tamunangueros dirigida por el profesor José Pérez quien forma parte del grupo folklórico Alma de Lara, patrimonio cultural venezolano y quien organiza en la capital diversos tamunangues donde la gente asiste con comida, instrumentos típicos del estado Lara y el indispensable cocuy de penca, que es la bebida que acompaña esta tradición venezolana.

Catedral de Barquisimeto

Barquisimeto cuenta con una de las más modernas y originales catedrales de América Latina, obra del arquitecto Jahn Bergkamp. Su forma exterior es de una flor boca abajo y posee un campanario externo a la edificación. Se encuentra en la avenida Venezuela entre avenida Simón Rodríguez y calle 30.
La catedral de Barquisimeto fue el primer proyecto de envergadura construido por Jahn Bergkamp; fue terminada en 1968 y es una obra de ingeniería bastante avanzada para su época. Esta catedral nada convencional tiene forma de paraboloide hiperbólico, dos alas unidas a través de una torre central y requirió de extensivos cálculos estructurales, así como extremo cuidado y precisión en la construcción. El techo de la catedral está formado por paneles de acrílico sostenidos por una red de nervios hechos con cables de acero post tensados recubiertos de concreto.

La cascada del vino estado Lara
Hablar de la Cascada del Vino es hablar de un destino turístico inigualable en Lara, que le puede ofrecer tranquilidad y paz, y le invita a conocer su gran variedad de vegetación, fauna y especialmente la pureza de sus manantiales
Naturaleza que embriaga
Mucho habíamos oído hablar acerca de un lugar en el estado. Lara, donde las aguas caen desde 90 metros de altura, las cuales poseen un increíble color tinto, como si proviniera de los mejores viñedos y donde, además, hace un clima de montaña muy fresco y agradable. Es indescriptible la maravillosa sensación que experimentas al llegar a la tan nombrada Cascada del Vino ubicada en el Municipio Moran de esta entidad regional, en el sector norte del Parque Nacional Dinira a 1.672 Mts sobre el nivel del mar.
Te recomendamos llevar abrigo, ya que la temperatura en esta zona oscila entre 16 y 20 grados centígrados y la neblina se puede presenciar hasta cerca del mediodía. En el pozo te puedes bañar, claro está, sólo que deberás prepararte psicológicamente, pues el agua parece sacada de la nevera.

OBELISCO DE BARQUISIMETO

El Obelisco de Barquisimeto es un destacado monumento ubicado en la ciudad de Barquisimeto siendo uno de los mayores íconos representativos del estado Lara, Venezuela. Se ubica al oeste de la ciudad y su construcción data del año 1952 cuando fue construido, con motivo a los 400 años de la fundación de la ciudad. La estructura consta de una gran torre de base rectangular de 75 metros de altura, la cual está compuesta principalmente de concreto y acero, contando con un ascensor interno y un reloj en el extremo superior.
Historia
Con motivo de la celebración del cuatricentenario de Barquisimeto, el gobierno del General Marcos Perez Jimenez, decreta la celebración del Aniversario por la Integridad Nacional el 14 de septiembre de 1945 [[1952] , construyendo una serie de monumentos y obras públicas, entre las que se cuentan al Obelisco.
Estructura
El Obelisco está conformado por una gran estructura en concreto armado, de base rectangular que alcanza los 75 m de altura siendo el mayor obelisco del país. La misma fue construida por la ingeniera María José Jiménez Vásquez. En la parte superior, el ascensor llega a un salón mirador desde donde se puede observar gran parte de la ciudad, además, en la cara principal del mismo se sitúa un gran reloj.

Monumento al Sol Naciente

Este interesante monumento creado en 1989 por el reconocido artista plástico venezolano Carlos Cruz Diez, se sitúa en la intersección de la avenida Los Leones, Libertador y Herman Garmendia de la ciudad de Barquisimeto. Dicha construcción, tiene similitud a un enorme reloj de 80 metros de diámetro, con una composición de 32 paneles posicionados de forma transversal, la inspiración viene del astro rey sol y es una manera de rendir tributo a los crepusculares cielos del estado Lara. Cabe destacar que esta obra se torna de los matices del sol según el horario en que se observe.


Flor de Venezuela

La Flor de Venezuela, nombrada también como la Flor de Hanóver se ubica en el Triángulo del Este de la ciudad de Barquisimeto, cuyo diseño pertenece al arquitecto venezolano Fruto Vivas. Su composición consta de 16 pétalos que se abren y se cierran. Esta obra inició en el año 2006 y fue oficialmente inaugurada en el 2008 como propiedad del estado, su inspiración proviene de los Tepuyes de la Gran Sabana de Venezuela y también de la flor nacional la Orquídea.



No hay comentarios:

Publicar un comentario