sábado, 18 de enero de 2020

Participación de Venezuela en los Organismos de Integración Mundial, Continental y Regional


VENEZUELA Y LOS ORGANISMOS

La crisis venezolana ha sido objeto de un tratamiento desigual en los más importantes foros de concentración regional del continente americano. La cuestión fue abordada en la Organización de Estados Americanos (OEA), la Comunidad de Estados de Latinoamericanos y caribeños (CELAC) y Unión de Naciones del Sur (Unasur). En ninguna de estas organizaciones las declaraciones aprobadas supusieron una condena al gobierno de Venezuela, lo cual debe ser visto como un importante triunfo diplomático y una clara señal de que, a pesar de la muerte de Hugo Chávez, Caracas aún mantiene buena parte de sus apoyos continentales.
Resultado de imagen para venezuela organismos multilaterales y de integración
Estos últimos pueden ser explicados fundamentalmente por la influencia que sigue teniendo la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (ALBA), con Cuba y Venezuela a la cabeza entre los gobiernos de la región, especialmente entre los populistas, pero no sólo. También hay que señalar la vigencia de Petrocaribe, mucho más importante desde un punto de vista numérico a la hora de decantar votaciones en la OEA o en la CELAC que el ALBA. Petrocaribe, el esquema que garantiza la entrega de petróleo a precios inferiores a los del mercado y con excelentes condiciones de financiación a buena parte de los países del Caribe y América Central, fue una excelente herramienta de influencia desarrollada por Hugo Chávez y que prueba su actual vigencia, pese a las crecientes dificultades económicas de Venezuela.

Sin embargo, y pese a estos importantes triunfos diplomáticos, el presidente Nicolás Maduro está comenzando a perder la batalla de la comunicación ante la opinión pública internacional. La expulsión de corresponsales y el cierre de señales internacionales han sido sólo un dato más en una cadena de políticas contrarias a la libertad de expresión. Por este motivo, y desde el mismo comienzo de la crisis, Maduro no ha sido partidario de airear en los organismos internacionales sus disputas internas con la oposición. De todos modos, obligado por las circunstancias y ante el riesgo de aparecer como el principal responsable de lo ocurrido, no le ha quedado más remedio que admitir que la difícil situación que atraviesa su país sea tratada en los foros multilaterales americanos (Unasur, CELAC, OEA). Eso sí, llegado ese momento, se ha propuesto emplearse a fondo, movilizando todos los recursos disponibles, para evitar declaraciones condenatorias. Este objetivo ha sido cumplido con creces en todos los frentes donde ha intervenido.

Pese a eso, el gobierno venezolano tiene su propia valoración acerca de dónde sus propuestas son mejor recibidas y expuestas a menores críticas y, por tanto, en dónde es preferible invertir los mayores esfuerzos. El lugar de preferencia lo ocupa Unasur, seguido por la CELAC y en último lugar, a considerable distancia, la OEA. Esta situación responde a causas muy concretas, directamente ligadas a la situación interna de cada país, a la orientación política ideológica de sus gobiernos, a la relación política y comercial con Venezuela y a su nivel de dependencia del petróleo venezolano y de los petrodólares de la cooperación bolivariana. En muchos casos, la dependencia energética, sumada a deudas y compromisos de distinto tipo, explica, como en el caso dominicano, una clara subordinación al punto de vista venezolano.
La preferencia por Unasur dio sus frutos no sólo en lo referente al contenido de la declaración, que muestra su preocupación “ante cualquier amenaza a la independencia y soberanía de la República Bolivariana de Venezuela” y respalda sus esfuerzos “para propiciar un dialogo entre el Gobierno, todas las fuerzas políticas y actores sociales con el fin de lograr un acuerdo que contribuya al entendimiento y la paz social”, sino también por la decisión de enviar a Caracas una misión de cancilleres, lo que de momento ha servido de coartada para la inacción de algunos gobiernos, como el de Brasil.

En Unasur encontramos, además de Venezuela, a dos activos miembros del ALBA, Bolivia y Ecuador, que han desplegado en esta ocasión, como en otras similares del pasado, todo su potencial diplomático. A esto se añade el papel jugado por Argentina, Brasil y Uruguay. Si bien en los dos últimos casos hay un mayor intento de guardar las formas y los mecanismos democráticos, en todos ellos vemos una intensa solidaridad con el gobierno chavista a partir de la interpretación del progresismo de su gestión y de los logros obtenidos para sacar de la pobreza a centenares de miles de venezolanos.
Resultado de imagen para unasur
En este sentido destaca el envío a lo largo de 2014 de más de 4.000 millones de dólares en alimentos a Venezuela procedentes de Argentina, Brasil, Uruguay y otros países, en el marco del fuerte desabastecimiento que vive el país. Según declaraciones del ministro de Alimentación Félix Osorio se importarán de Argentina 1.715 millones de dólares por 1.418.200 toneladas de alimentos, 1.765 millones de Brasil por 429.000 toneladas y 224 millones de Uruguay por 115.000 toneladas.

Dentro de Unasur las voces más críticas fueron las de Chile y Colombia. Sin embargo, en el caso de Chile se da la circunstancia de que a partir del 11 de marzo la llegada de Michelle Bachelet al gobierno ha supuesto una reducción considerable de las críticas contra las violaciones gubernamentales de los derechos humanos y a favor de la democratización del país. De todos modos, hay que señalar que Chile votó en la OEA a favor del tratamiento público de la sesión donde debía intervenir la dirigente de la oposición venezolana María Corina Machado.

Colombia tiene una situación complicada. Forzada por la opinión pública de su país, mayoritariamente antichavista, el gobierno de Juan Manuel Santos ha mantenido una tímida posición crítica, sin elevar demasiado la voz en contra del gobierno venezolano. Sin embargo, no ha ido mucho más allá ya que el respaldo del gobierno de Maduro a las negociaciones de paz con las FARC en La Habana es de gran importancia. Tampoco hay que olvidar que ambos países comparten una extensa frontera común y que el comercio bilateral, a pesar de las fuertes reducciones sufridas en los últimos cinco años, sigue siendo de gran trascendencia para los productores, industriales y agrícolas, colombianos. En 2013 Venezuela mantuvo una balanza comercial deficitaria con Colombia al haber exportado 415 millones de dólares e importado por 2.244 millones.

Finalmente tenemos a Paraguay y Perú. Paraguay no quiere aumentar su aislamiento en el seno de Mercosur siendo la única voz contraria a Venezuela y por eso mantiene un discreto silencio, mientras que Ollanta Humala hasta ahora no se ha manifestado claramente sobre la cuestión, pese a las fuertes presiones para hacerlo. Vale la pena señalar que ambos países también votaron a favor de la sesión pública en la OEA. En la medida que las imágenes de la represión policial, militar y paramilitar se difunden con mayor intensidad, a los gobiernos regionales, especialmente a aquellos menos decantados en favor del chavismo, les resulta cada vez más difícil mantener su apoyo o su neutralidad al gobierno venezolano.

Resultado de imagen para celacEn la CELAC, si bien Maduro cuenta con el respaldo, al menos en las votaciones, de prácticamente todos los países caribeños, tiene que lidiar con las posturas más críticas de México y, muy especialmente, de Panamá. Finalmente tenemos el caso de la OEA, donde están presentes EEUU y Canadá, algo que les complica bastante la vida a los diplomáticos venezolanos, pese a las cómodas mayorías que hasta ahora siguen obteniendo a la hora de hacer aprobar sus propuestas.

La poca empatía con la OEA responde a diversas circunstancias, comenzando por los prejuicios ideológicos contra una institución tradicionalmente definida como una herramienta del imperialismo norteamericano. A la presencia de EEUU y Canadá hay que agregar una mayor presencia de normas claras, que rigen el funcionamiento de la organización y los debates, y que, si bien pueden ser utilizadas a favor de los intereses venezolanos, como ocurrió a la hora de evitar la participación de María Corina Machado en el Consejo Permanente, también limitan considerablemente el margen de acción de su representación diplomática, comenzando por el embajador Roy Chaderton. Finalmente, no debe olvidarse la existencia de la Carta Democrática, que, si bien en estos momentos resulta de muy difícil aplicación en el caso de Venezuela, supone la existencia de una amenaza permanente contra el futuro del proyecto político chavista.

Asociación de Estados del Caribe
AEC

Resultado de imagen para AEC

La AEC fue constituida hace casi alrededor de cinco años, siendo además una de las organizaciones más importantes del hemisferio en el auspicio de la cooperación, consulta, y en el aumento del comercio y de la inversión entre las varias subregiones. La asociación participa activamente en la eliminación de las barreras lingüísticas, así como la promoción de una más estrecha integración entre los estados miembros. La asociación facilita un importante foro para fomentar la cooperación entre otras organizaciones involucradas en la integración hemisférica, como puede ser la Secretaría de la Comunidad del Caribe (CARICOM), el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), el Sistema de Integración Centroamericano (SICA). Ha firmado también acuerdos con la organización de Turismo del Caribe (CTO) y la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL). A modo de ilustración se puede mencionar su preocupación para el establecimiento de la Zona de Turismo Sostenible del Caribe, el Convenio de Cooperación Regional para desastres naturales, entre otros.

Asociación Latinoamericana de Integración
ALADI

Resultado de imagen para aladi
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo intergubernamental que, continuando el proceso iniciado por la ALALC en el año 1960, promueve la expansión de la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social, y tiene como objetivo final el establecimiento de un mercado común. Es el mayor grupo latinoamericano de integración y este compuesto por 12 países miembros. El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales. A su amparo, por expresa atribución concedida a sus Órganos, los países miembros pueden –sin necesidad de otro texto legal autorizante interno- aprobar acuerdos de muy diversa naturaleza. La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano,

Comisión Económica para América Latina
CEPAL
Resultado de imagen para cepal
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social. La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para el Caribe, situada en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además, tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C.

Comunidad Andina
CAN
Resultado de imagen para can
La Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica internacional constituida por cinco países, que conforman los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI).Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son: promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes. Ubicados en América del Sur, los cinco países andinos agrupan a más de 111 millones de habitantes en una superficie de 4.700.00 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Bruto Interno ascendía en 1999 a 272 mil millones de dólares. Los principales objetivos de la Comunidad Andina (CAN) son: promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus países miembros en condiciones de equidad, acelerar el crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y social, impulsar la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano y procurar un mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.

Grupo de los 15
G-15


El Grupo de los 15 (G-15), está formado por algunos de los miembros más importantes del movimiento de Países No Alineados (PNA), se fundó en 1989 para impulsar la cooperación y el desarrollo económico entre los países en vías de desarrollo. El grupo trata de fomentar las relaciones "Sur a Sur" entre estos países, así como coordinar la ayuda "Norte a Sur" de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo. Uno de los logros más notables del G-15 es el Programa de Inversión Comercial e Intercambio de Información Tecnológica del Sur (PICIITS), que incluye la creación de un sistema informático que permite el intercambio de información económica, comercial y tecnológica entre los países en vías de desarrollo.

Grupo de los 19
G-19

El Grupo de los 19 (G-19) estaba formado por los países en vías de desarrollo que participaron en la Conferencia sobre Cooperación Económica Internacional (CCEI) celebrada en diferentes sesiones entre diciembre de 1975 y junio de 1977.

Resultado de imagen para ccei
Grupo de los 24
G-24

Resultado de imagen para OCDEEl Grupo de los 24 (G-24) se creó el 15 de julio de 1989 en la cumbre de París del Grupo de los 7 (G-7) con el objetivo de coordinar la ayuda financiera a los antiguos países comunistas. Los miembros del G-24 y los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) son los mismos. Desde su creación, el G-24 ha ofrecido el equivalente a diez mil millones de dólares a los países del antiguo bloque del Este. La asignación real de los fondos ha estado subordinada a la aplicación de reformas democráticas y medidas de estabilidad económica por los gobiernos respectivos. Un G-24 diferente ha existido desde 1972 y no debe confundirse con la organización descrita anteriormente. Este G-24 está formado por países de África, Asia, América del Sur y América Central, que fomentan los intereses financieros de las zonas en vías de desarrollo. Curiosamente, en abril de 1993, los representantes de este G-24 censuraron públicamente la asignación de grandes fondos a Rusia por los otros G-24.

La Corporación Andina de Fomento
CAF
Resultado de imagen para CAF

La Corporación Andina de Fomento (CAF) es una institución financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional. Atiende a los sectores público y privado, suministrando productos y servicios financieros múltiples a una amplia cartera de clientes, constituida por los gobiernos de los Estados accionistas, instituciones financieras y empresas públicas y privadas. En sus políticas de gestión integra las variables sociales y ambientales e incluye en sus operaciones criterios de ecoeficiencia y sostenibilidad. La CAF ha mantenido una presencia permanente en sus países accionistas que le ha permitido consolidar su liderazgo regional en cuanto a la efectiva movilización de recursos. En la actualidad, es la principal fuente de financiamiento multilateral de los países de la Comunidad Andina, aportándoles en la última década más del 40% de los recursos que les fueron otorgados por los organismos multilaterales. Quiénes la integran: La CAF está conformada actualmente por doce países de América Latina y el Caribe. Sus principales accionistas son los cinco países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), además de siete socios extrarregionales accionistas de la serie "C" y 22 bancos privados de la región andina, también representantes de la serie "B".
Organización de Estados Americanos
OEA
Resultado de imagen para OEA
Los principios que incorpora la OEA es una historia de cooperación regional se remontan desde el siglo XIX. El 30 de abril de 1948, hace más de 50 años, 21 naciones del hemisferio se reunieron en Bogotá, Colombia, para adoptar la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), con la cual confirmaron su respaldo a las metas comunes y el respeto a la soberanía de cada uno de los países. Desde entonces, la OEA se ha expandido para incluir a las naciones del Caribe y también a Canadá. Las naciones de las Américas están trabajando más unidas que nunca, avanzando de común acuerdo en el fortalecimiento de la democracia, la protección de los derechos humanos, la promoción de la paz y la seguridad, el fomento del comercio y la lucha contra los complejos problemas causados por la pobreza, el narcotráfico y la corrupción. Juntos estamos construyendo un futuro mejor para la próxima generación.

Organización de las Naciones Unidas
ONU

Resultado de imagen para ONU

El 24 de octubre de 1945, 51 países resueltos a preservar la paz mediante la cooperación internacional y la seguridad colectiva establecieron las Naciones Unidas. Actualmente, casi todas las naciones del mundo pertenecen a ella con un total de 188 países. Cuando los Estados pasan a ser Miembros de dicha organización, convienen en aceptar las obligaciones de la Carta de las Naciones Unidas, que es un tratado internacional en el que se establecen principios fundamentales en materia de relaciones internacionales. De conformidad con la Carta, tienen cuatro propósitos: mantener la paz y la seguridad internacionales; fomentar entre las naciones relaciones de amistad; realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos; y servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones. Las Naciones Unidas constituyen un centro para dar solución a los problemas a que se enfrenta toda la humanidad. Más de 30 organizaciones afiliadas, que se conocen en su conjunto, como el Sistema de las Naciones Unidas, colaboran en este esfuerzo.

Organización de Turismo del Caribe (CTO)
CTO
Resultado de imagen para CTO

La CTO ha estado siempre a la vanguardia de la industria del turismo regional, durante los últimos 50 años, por medio de los predecesores. La organización caribe del turismo fue establecida en enero de 1989 fuera de una fusión de la Asociación de Turismo del Caribe (CTA fundada 1951) y del Centro Caribe de Investigación (CTRDC) y del Desarrollo del Turismo (fundado 1974). Es una agencia internacional del desarrollo que funciona según los términos de un acuerdo de las jefaturas con el gobierno de Barbados en donde se localizan sus jefaturas. También tiene operaciones de la comercialización en el turismo que genera mercados en Nueva York y Londres. El principal objetivo de la CTO es facilitar, y a través de sus miembros, los servicios e información necesarios para desarrollar un turismo sostenible del que se beneficien económicamente y socialmente la gente del Caribe. Mercado turístico, gestión de la investigación y de la información, desarrollo de los recursos humanos, desarrollo de productos y asistencia técnica, así como servicios de consultoría, forman el núcleo de actividades ofrecidas en nombre de sus países miembros.

Organización Internacional de Policía Criminal
INTERPOL
Resultado de imagen para organizacion INTERNACIONAL DE POLICIAL CRIMINAL

El 13 de junio de 1956, la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL) sustituyó a la Comisión Internacional de Policía Criminal, fundada en 1923. Actúa como centro de información acerca de actividades delictivas y lo utilizan las autoridades policiales de 177 países. Cada país miembro cuenta con una agencia nacional que recibe información de la Interpol y la distribuye entre sus organismos locales y nacionales. Mantiene un estrecho seguimiento de las actividades de narcotráfico y blanqueo de dinero. Poco antes de la II Guerra Mundial, la Interpol pasó a estar bajo el control directo del partido nazi, permaneciendo así durante la contienda. En 1938, su sede se trasladó de Viena (Austria) a Berlín (Alemania). Actualmente, ésta se encuentra en Lyon, Francia.

Organización Mundial del Comercio
OMC
Resultado de imagen para OMC

La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.

Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas
UNESCO
Resultado de imagen para UNESCO
UNESCO, organismo integrado en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), creado en 1946 para promover la paz mundial a través de la cultura, la comunicación, la educación, las ciencias naturales y las ciencias sociales. El principal órgano decisorio de la UNESCO es su Asamblea General, compuesta por representantes de los 181 estados miembros. La Asamblea General elige a los miembros del comité ejecutivo y nombra al director general. El comité ejecutivo se compone de representantes de 51 estados miembros y se reúne dos veces al año, entre las reuniones de la Asamblea General, para supervisar la puesta en práctica de las políticas bianuales de la UNESCO. Éstas son llevadas a cabo por la Secretaría que encabeza el director general. México y la República Dominicana fueron los primeros países latinoamericanos que formaron parte de la UNESCO y suscribieron su acta fundacional en 1946. La primera conferencia general se celebró en París, pero la segunda tuvo lugar en ciudad de México, en noviembre de 1947.El primer director general de la UNESCO fue el biólogo británico Julián Sorell Huxley (1946-1948). Las prioridades principales de la UNESCO son conseguir educación para todos, establecer una cultura de la paz a través de la educación, promover la libre circulación de información entre los países y la libertad de prensa, proteger el patrimonio natural y cultural y defender la expresión de las identidades culturales. Las cuestiones a las que se da prioridad son la educación, el desarrollo, la urbanización, la población, la juventud, los derechos humanos, la igualdad de la mujer, la democracia y la paz. Las políticas de sociedad y de ciencias sociales de la UNESCO dan prioridad a los problemas de los jóvenes, que son las primeras víctimas del desempleo, a las desigualdades económicas y sociales, y a la creciente disparidad entre los países en vías de desarrollo y los países desarrollados.
Organización de Países Exportadores de Petróleo
OPEP

Resultado de imagen para OPEPEl fondo de la OPEP es una institución multilateral de las finanzas de desarrollo que intenta promover la cooperación entre los Estados miembros de la organización de los países de exportación del petróleo (la OPEP) y de otros países en vías de desarrollo. Fue concebido en la conferencia del Sovereigns y de los jefes de estado de los países de miembro de la OPEP, llevado a cabo en Argel, Argelia, en marcha de 1975. La declaración solemne en la conferencia " reafirmó la solidaridad natural que une países de la OPEP con otros países en vías de desarrollo en su lucha para superar el sub-revelado ", y llamó para que las medidas consoliden la cooperación con estos países. La calidad de miembro de la OPEP está abierta a cualquier país que sea un exportador neto substancial de aceite y que comparta los ideales de la organización.

Sistema Económico Latinoamericana
SELA
Resultado de imagen para SELA

El SELA ha participado activamente en los esfuerzos por impulsar la AEC desde sus orígenes, cuando los oficiales del Gran Caribe, incluyendo México, Colombia y Venezuela, se reunieron para definir su constitución y programa de trabajo. La mayoría de los miembros de la AEC lo son también del SELA, que comprende toda Latinoamérica al completo. Uno de los objetivos principales del SELA es el de fomentar la integración regional entre los estados de Latinoamérica y el Caribe. Tanto el SELA como la AEC colaboran estrechamente en temas relacionados con el comercio regional e internacional, desarrollo sostenido y asuntos de interés común en los campos de cultura, ciencia y tecnología.

domingo, 24 de noviembre de 2019

Industria agrícola


INDUSTRIA AGRÍCOLA


El Espacio Agrario viene dado a que cada porción del mismo es diferente a otro y por lo tanto viene caracterizado por la ocupación de una baja densidad demográfica en comparación con las Ciudades Capitales, se remonta a las épocas Antiguas como el Neolítico donde los espacios eran utilizados para el cultivo de cebada y trigo, abasteciendo las necesidades de sus pobladores para aquel momento.

 En cuanto a América Latina los espacios agrarios  han sido utilizados durante toda su historia para el desarrollo de diferentes tipos de rubros agrícolas, en los países de América y especialmente en Venezuela que desde los primeros siglos fue un país netamente agrícola ya que las tribu de Indios o cultura Indígena que ocupaban grandes áreas en el territorio Venezolano estaban dedicados especialmente a el desarrollo de las actividades agrícolas y la vida era basada o circulaba en dirección a una agricultura de subsistencia donde lo que se producía era netamente para satisfacer la demanda interna de sus tribu indígenas, ubicándose muy cerca de los flujos o ríos que les permitían mantener un regadío acorde a los diferentes tipos de cultivos producidos, así fue desarrollándose este tipo de utilización y explotación de los espacios agrarios ligado a la evolución de la agricultura con el sembradío de café, papa, yuca que está estrechamente relacionado a los espacios agrarios, hasta la llegada de los Colonizadores donde se reinvento o cambio el concepto de la utilización del espacio agrario  ligado a la evolución de la Agricultura ya que fueron designados diferentes tipos de propietarios de tierras donde fueron explotados diferentes rubros agrícolas con mano de obra muy barata y Venezuela se convirtió en una de los principales exportadores de cacao a Nivel Mundial.


La producción agrícola en Venezuela está repartida de forma irregular al igual que su población. Las principales zonas de cultivos agrícolas en Venezuela las encontramos en los valles de las cordilleras de los Andes y de la costa, además de las laderas de las mismas. En las zonas de baja altitud predominan los cultivos tropicales y subtropicales, mientras que los cultivos del trigo y la papa se realizan a una mayor altura. Pero donde se concentra gran parte de la producción agrícola del país es en los valles de Carabobo y Aragua, ya que apenas encontramos regiones planas y extensas, al disponer de un clima suave lo que permite cultivar una gran cantidad de productos.

Venezuela es muy propensa a sufrir inundaciones en todo el territorio, que aumentan el espesor de la capa vegetal. El problema de estas inundaciones es que poco a poco se van inutilizando otras tierras cultivables ya que tienen que pasar por dos etapas. En la primera hay que esperar a que el agua desaparezca. En la segunda etapa muchos de estos terrenos se han llenado de material arenoso y piedras dando más trabajo del habitual a esos terrenos si los habitantes quien que vuelvan a ser productivos.

VENEZUELA RURAL Y AGRARIA


En la Venezuela Rural antes de la aparición del petróleo el país basaba su economía en una agricultura de subsistencia donde se desarrollaban diferentes rubros agrícolas para asegurar la alimentación de sus pobladores, aprovechando y explotando al máximo sus espacios agrarios que va de la mano con los espacios Rurales, en Venezuela la mayoría del territorio era netamente rural donde existían pocas infraestructuras ya que los recursos naturales producían al máximo y los productos que no se podían obtener localmente se importaban desde el exterior, esta estructura obligaba a producir lo máximo ya que estaba destinada a un tipo de población especifica y en la actualidad se encuentran una gran parte de esta población en zonas rurales donde desarrollan diferentes tipos de sembradíos y rubros mayormente con características locales.


 En la Venezuela Agraria va estrechamente ligado a los espacios rurales donde se desarrollaron la mayoría de los procesos agrarios y dedicados también a los rubros agrícolas el sembradío y la cría de animales con políticas que van encaminadas hacia el desarrollo del sector primario y una nueva forma de distribución de la tierra ya que se encuentran en su mayoría ociosas haciendo de ello una nueva visión de utilización; a través del tiempo estos espacios han sido utilizados bajo las áreas rurales que poseen poca densidad de población y la tenencia de la tierra, esto cambia con la aparición del Capitalismo y el petróleo que facilita el traslado de insumos hacia otras áreas.      

PRODUCCION AGRICOLA EN VENEZUELA 

En la Venezuela Petrolera, la actividad Agrícola no ha podido representar un papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por productores y por el propio Estado Venezolano para incentivar y desarrollar la producción agrícola. Venezuela hoy constituye una difícil realidad, cuya consecuencia más evidente se relaciona con la baja en la producción de muchos rubros, así como la elevación de los costos de producción; además de ello en los últimos años no se ha abastecido el mercado Nacional, lo que ha obligado al Gobierno Nacional a implementar la importación de enormes cantidades de productos agrícolas, hecho que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaria de Venezuela.

 La Producción Agrícola se ha concentrado en aquellos rubros que sirven de materia prima para el sector industrial, en especial para la industria agroalimentaria, los estados que se destacan hoy en dial los rubros agrícolas son Portuguesa, Zulia, Carabobo, Táchira, Yaracuy, Guárico y Cojedes. En el sector animal destacan los siguientes Estados: Barinas, Zulia, Apure, Monagas.

Los Rubros Agrícolas son:

El café: Es una planta oriunda del África; se da en buenas condiciones en las zonas tropicales, donde se siembra entre los 600 y los 1.800 M.S.N.M.. Requiere condiciones de humedad precisas, así como insolación moderada. En Venezuela el cultivo del café fue introducido por los españoles en el siglo XVIII, llegando a ocupar un siglo más tarde y hasta los inicios del XX, el primer lugar como producto nacional de exportación.


El Cacao: Es una planta de origen Americano; se cree que fue traído de México a Venezuela por religiosos españoles, aunque hay quienes sostienen que es autóctono del territorio venezolano. Requiere para su desarrollo y maduración altas temperaturas, así como altos niveles de humedad y de humus en el suelo donde es sembrado. El cacao no se da en altitudes que superen los 450 M.S.N.M. Históricamente, el cacao constituyó la base de la economía y de la sociedad venezolana durante el período colonial; ya en ese entonces la calidad del cacao venezolano era admirada en el ámbito internacional.


El Arroz: Es un cereal originario del Asia septentrional, cuya siembra sólo es posible en tierras llanas inundadles. Requiere abundante humedad, así como temperaturas cálidas, por lo que su cultivo es característico de países con clima tropical. Durante todo el período colonial y hasta el propio siglo XX, no tuvo el arroz gran importancia económica en Venezuela, pues su producción fue muy escasa. Sin embargo esta situación comenzó a cambiar luego de la implementación del “Plan arrocero nacional” del año 49, los estados con mayor producción de arroz son  Portuguesa Barinas y guarico.
En el año 1.999 la producción de arroz totalizó 692.451 toneldas métricas como resultado de la siembra de 172.952 hectáreas lo que significó un monto cercano a los 1.322 millones de bolívares.

Tabaco: Originario del continente americano, el tabaco fue dado a conocer en todo el mundo por los españoles a partir del siglo XVI; es un cultivo que necesita de gran atención, pues son múltiples y complejos los factores que inciden en la calidad final de la hoja, que es utilizada como materia prima en la elaboración de cigarrillos. En Venezuela las principales entidades productoras de tabaco son las siguientes: Portuguesa, Cojedes, Carabobo y Barinas. Para el año de 1.999 se produjeron en el país 13.196 tonelas métricas de hoja de tabaco siendo esta producción el resultado de sembrar 8.580 hectáreas, las cuales produjeron beneficios económicos por el orden de 337 millones de bolívares.


 Caña de Azúcar: Este producto vegetal es originario de la India, desde donde fue llevado a Europa y de ahí traído a Venezuela por los españoles en la época colonial; Es una planta cuya adaptación a las tierras venezolanas se ha visto favorecida por el clima tropical. La caña puede sembrarse inclusive en alturas cercanas a los 2.000 metros S.N.M. Hoy día la actividad cañicultora es comandada en Venezuela por los siguientes estados: Yaracuy, Trujillo, Aragua, Zulia y Carabobo. En el ámbito nacional la superficie cultivada con caña de Azúcar en 1.999 rondó las 105.000 hectáreas de las cuales se extrajeron más de 7 millones de toneladas métricas generando ingresos para la Nación que estuvieron por encima de los 1000 millones de bolívares.

Maíz: Siendo un cultivo relativamente barato, podemos encontrar campos de maíz en diversos estados, pero los principales son Lara, Yaracuy, Portuguesa, Barinas, Aragua, Guárico, Bolívar y Monagas.







Sorgo: De origen africano se cultivan principalmente en zonas tropicales del país. Es un cereal similar al maíz utilizado tanto para el consumo humano como por los animales en forma de pienso. Pero además se utiliza para la elaboración de bebidas alcohólicas. Lara, Portuguesa, Barinas, Cojedes y Guárico son los estados donde se cultiva el sorgo.


Ajonjolí: De esta plata se extraen las semillas ricas en aceite y que son utilizado tanto en repostería como en panadería. El ajonjolí no es muy prolífico en Venezuela y tan solo podemos encontrarlo en Anzoátegui y Monagas.



Maní: Al igual que el Sorgo, el Maní no es un cultivo muy expandido en Venezuela por lo que tan la principal región donde lo podemos encontrar es en Portuguesa. El maní fue la tabla de salvación ante la recesión petrolera durante la época de los 60 en la zona sueña de la región. Pero a mediados de los 80 cuando se liberalizó la importación de maní el impacto sobre la producción de este producto estuvo a punto de desaparecer del país. Afortunadamente en los últimos años la producción de maní ha vuelto a ser muy similar a la de antaño.


Girasol: Es la principal fuente para poder obtener aceite de mesa. Antes de incrementar la producción del aceite de girasol, a la alternativa era el aceite de palma y de coco. Las principales zonas de producción se encuentran en los estados de Portuguesa y Barinas. Podemos encontrar plantaciones de girasoles en una altitud que va desde los 50 a los 500 metros de altura, con una temperatura media de 26 grados y una precipitación media anual que va desde los 1200 a los 2000 MM.

Algodón: Portuguesa, Barinas, Guárico, Anzoátegui y Monagas son los principales estados donde podemos encontrar cultivos de algodón. En los poblados que rodean el Orinoco la siempre de algodón representa la principal actividad económica de las etnias nativas, pero la introducción de productos químicos está poniendo en jaque el ecosistema del río. El algodón requiere de suelos con características físico-químicas adecuadas para que la fertilidad sea la ideal, de lo contrario, la producción de algodón puede verse afectada sensiblemente.


Rómulo Betancourt

Nació en Guatire (Edo. Miranda) el 22 de febrero de 1908.
Murió en Nueva York (Estados Unidos) el 28 de septiembre de 1981.


Junto a Rafael Caldera y Jóvito Villalba, puede ser considerado como uno de los principales artífices de la consolidación de la democracia y del sistema de partidos en la Venezuela del siglo XX. También es considerado como uno de los más grandes políticos que ha tenido el país. Inició su carrera política desde muy joven como dirigente estudiantil y por su oposición al régimen de Gómez sufrió cárcel y posteriormente el exilio.A su regreso jugó un papel fundamental en la creación de partidos políticos modernos, siendo fundador de Acción Democrática (1941).

Durante el denominado "trienio adeco" (1945-1948), como presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno, se aprobaron medidas de gran importancia para el país como el establecimiento del sufragio universal y directo, garantía plena de derechos políticos y lucha contra la corrupción. Luego jugó un papel importante desde el exilio contra la dictadura de Pérez Jímenez y a la caída de éste fue electo presidente de Venezuela para el periodo 1959-1964. Durante su mandato se destacó especialmente por su enfrentamiento contra grupos guerrilleros e insurreciones militares que buscaron acabar con la joven democracia venezolana.

Familia y juventud: Fueron sus padres Luis Betancourt, inmigrante procedente de las Islas Canarias, y Virginia Bello, nativa de Guatire. La educación primaria la cursó en un colegio de su pueblo natal. En 1919 la familia de Betancourt se trasladó a Caracas en donde Rómulo culminó sus estudios de primaria, ingresando posteriormente en el año 1924 al liceo Caracas, dirigido en ese entonces por Rómulo Gallegos. Vale la pena destacar que en este plantel tuvo como compañeros de clase a personajes tales como: Jóvito Villalba, Raúl Leoni, Armando Zuloaga Blanco y Miguel Acosta Saignes, muchos de los cuales formarían parte de la llamada.

"Generación del 28".


En 1926, ingresó a la Universidad Central de Venezuela junto a la mayoría de sus condiscípulos del liceo Caracas. En 1928 se puede decir que es el año en que se produjo el bautismo político de Rómulo Betancourt al participar junto a los miembros de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV) presidida por Raúl Leoni, en la celebración de la Semana del Estudiante que tenía como objetivo original crear fondos para la construcción de la Casa del Estudiante, pero que a medida que fue transcurriendo tomó el carácter de una protesta contra la dictadura de Juan Vicente Gómez, que terminó en el encarcelamiento de este grupo de dirigentes y su posterior traslado al castillo Libertador de Puerto Cabello. Prisión que sin embargo duraría sólo dos meses, gracias a los buenos oficios de respetados ciudadanos quienes abogaron por la libertad del grupo de estudiantes. El 7 de abril de 1928 al poco tiempo del suceso de la Semana del Estudiante, estalló una conspiración militar con apoyo estudiantil que logró apoderarse del cuartel de Miraflores, pero que fracasó al intentar la toma del cuartel San Carlos. Betancourt, quien estuvo comprometido en este alzamiento, logró abandonar el país rumbo a la isla de Curazao y comienza su primer destierro que va a durar hasta finales de 1936.

Exilio

Durante su permanencia en Curazao, entró en contacto con los numerosos grupos de exiliados y de trabajadores venezolanos que trabajaban activamente en la lucha contra el régimen gomecista; ingresa al Partido Revolucionario Venezolano (PRV) y dedicó su tiempo al estudio de la historia latinoamericana, de las fuentes del pensamiento socialista y al conocimiento de las obras relacionadas con la penetración imperialista en los países latinoamericanos.

En 1929, se dirigió a Santo Domingo para unirse a un grupo de exiliados que pretendían viajar a la isla de La Blanquilla, con el fin de sumarse a la expedición que a bordo del crucero Falke liderado por Román Delgado Chalbaud, buscó desembarcar en Cumaná con el objeto de derrocar a Gómez. Al fracasar este movimiento insurreccional, Rómulo Betancourt viajó a Costa Rica, donde conoce a la que será su futura esposa, Carmen Valverde.

En 1931 fundó en Barranquilla (Colombia) la Alianza Revolucionaria de Izquierdas (ARDI). La creación de dicha organización es sumamente importante, ya que en ella se expresó la posición de Rómulo Betancourt frente a los grupos marxistas-leninistas formados por los desterrados venezolanos en México y La Habana, al sostener que la revolución contra el gomecismo no podía basarse en la obra exclusiva de la clase obrera, sino a una alianza de clases. El mismo año, redactó el llamado Plan de Barranquilla, suscrito por exiliados de diversos matices de la nueva izquierda y que consistía fundamentalmente en el análisis de la situación venezolana bajo la óptica de la dialéctica marxista. En 1932, Betancourt regresó a Costa Rica donde contrajo nupcias con Carmen Valverde y de cuya unión nació una hija: Virginia Betancourt Valverde.


Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez (17 de diciembre de 1935), regresó a Venezuela, una vez en nuestro país, se incorpora en febrero de 1936 a la lucha política con el principal objetivo de formar una alianza política que incorporara a sectores que como el profesional, habían permanecido indiferentes en la lucha contra el gomecismo. Por tal motivo, con la colaboración de Alberto Adriani y de Mariano Picón Salas funda el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), bajo la presidencia de Adriani y la secretaría general de Picón Salas, reservándose para sí la secretaría de la organización. Por su parte los partidarios y simpatizantes del marxismo-leninismo formaron el Partido Republicano Progresista (PRP).


A finales de 1936, el gobernador del Distrito Federal Elbano Mibelli, revocó el permiso de funcionamiento de los partidos ORVE y PRP así como de la FEV, por el hecho de haber promovido una huelga en contra de un proyecto de Ley de Orden Público presentado al Congreso por el ministro Alejandro Lara. Luego de intentos fallidos de apelación ante la Corte Federal y de Casación, los dirigentes políticos de las mencionadas agrupaciones partidistas, deciden formar un frente único que agrupara a ORVE, PRP y al Bloque Nacional Democrático (BND) del Zulia, lo que se denominó Partido Democrático Nacional (PDN), del cual resultó Rómulo Betancourt como su secretario. No obstante, esta iniciativa fue rechazada pasando por tanto el PDN a la clandestinidad.

 El 13 de marzo de 1937, Eleazar López Contreras decretó la expulsión del país por el término de un año de 37 dirigentes entre quienes figuraba Betancourt. Sin embargo, Betancourt evade la expulsión y se dedica desde la clandestinidad a organizar los cuadros directivos del PDN, hasta que el 30 de octubre de 1939 la policía del régimen logró dar con su paradero y lo hace preso, expulsándolo esta vez con destino a Chile, donde establece importantes vínculos con dirigentes del Partido Socialista chileno, entre quienes figuraban Oscar Schanke y Salvador Allende. En 1940, cercano el fin del gobierno de López Contreras regresó a Venezuela, promoviendo de inmediato la candidatura simbólica de Rómulo Gallegos con el fin de oponerla a la oficialista representada por Isaías Medina Angarita. No obstante, en mayo de 1941, el Congreso Nacional eligió a este último como Presidente de la República para el período 1941-1946.

Al acercarse el final del régimen de Isais Medina Angarita, Acción Democrática (legalizado durante este período) aceptó apoyar al candidato propuesto por el gobierno, con la condición de que éste garantizará la realización de una reforma constitucional que restableciera la elección directa del Presidente de la República, senadores y diputados. Para ello, Betancourt y Leoni sostuvieron conversaciones en Washington con el embajador Diógenes Escalante, quien fue designado como el candidato del consenso político. No obstante, esta iniciativa se frustró ya que al poco tiempo de iniciar su campaña electoral, Escalante sufrió una enfermedad mental que lo imposibilitó para ejercer la alta magistratura.

Ante tal circunstancia, el gobierno impuso una nueva candidatura representada por Ángel Biaggini, que fue rechazada por AD. Paralelo a esta situación, se preparó una conspiración militar encabezada por Marcos Pérez Jiménez, Julio César Vargas y Carlos Delgado Chalbaud, quienes reclamaban una serie de cambios en el seno de las Fuerzas Armadas. Bajo estas circunstancias, se produjo un acercamiento entre Betancourt y Marcos Pérez Jiménez, que luego dio paso al Golpe de Estado del 18 de octubre de 1945. Una vez derrocado Medina Angarita, se constituyó una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt junto a otros civiles y militares.Luego del derrocamiento de Gallegos (24 de noviembre de 1948) Betancourt se ve obligado a refugiarse en la Embajada de Colombia, de cuyo asilo salió en enero de 1949 rumbo a La Habana. En esta ciudad fue víctima en 1955 de un atentado que aparentemente tuvo como autor intelectual a Rafael Leonidas Trujillo, dictador de Santo Domingo. Posteriormente, viajó a Costa Rica, luego a Estados Unidos y finalmente, a Puerto Rico en donde vivió varios años. Durante este período la editorial Fondo de Cultura Económica de México publicó su famoso libro Venezuela: Política y Petróleo. El 9 de febrero de 1959 regresó a Venezuela luego del derrocamiento de Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, asumiendo la presidencia de AD.
Presidente de la República.

El 7 de diciembre del mismo año fue electo Presidente de la República para el período constitucional 1959-1964. Correspondió a Betancourt durante su gobierno afrontar una difícil situación política, en la cual se produjeron diversos brotes conspirativos tanto de derecha como de izquierda, además de dos divisiones de AD. En cuanto a lo primero, tenemos el alzamiento que en abril de 1960 protagonizó el general Jesús María Castro León. 
Luego el 24 de junio de 1960, fue víctima de un atentado en la avenida "Los Próceres" de Caracas, en el cual resultó con quemaduras de seriedad pero que no le impiden seguir gobernando. Dos años después se produjeron dos alzamientos no sincronizados entre las Fuerzas Armadas y la izquierda insurreccional. 

Primero, el Carupanazo el 4 de mayo y posteriormente el Porteñazo, el 2 de junio; dichos levantamientos fueron bautizados así por haber sido protagonizados por el Batallón de Infantería de Marina acantonado en Carúpano, y por oficiales de la Guardia Nacional y de la Base Naval de Puerto Cabello, respectivamente. Aunado a todas las tensiones que Betancourt tuvo que enfrentar, se sumaron además las dos divisiones que vivió Acción Democrática durante este período, la primera a comienzos de 1961 que dio origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR)-organización que le restó la casi totalidad de sus cuadros juveniles-; y la segunda, a finales del mismo año, de la cual surgió el Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN). No obstante, el turbio panorama político en el que tuvo que gobernar, Betancourt se anotó uno de los más grandes logros de su carrera política, al no sólo sortear la cantidad de dificultades antes mencionadas, sino además en lograr que en diciembre de 1963 se celebraran las elecciones presidenciales dentro de una relativa situación de normalidad; resultando electo Raúl Leoni para el período 1964-1969, lo que representaba un hecho trascendental, ya que era la primera vez en nuestra historia que se producía a través de elecciones libres, la sucesión presidencial.
Retiro de la vida pública y muerte

En abril de 1964, después de hacer entrega de la Presidencia, Betancourt viajó a Estados Unidos y a los países asiáticos, pero con el propósito de finalizar su viaje en Europa en donde había decidido residenciarse durante varios años, domiciliándose primero en Nápoles y posteriormente en Berna (Suiza). Luego de su alejamiento del escenario político venezolano, regresó a nuestro país en marzo de 1972, para ante los rumores de una posible candidatura presidencial suya, reafirmar lo dicho en marzo de 1969, es decir, que no volvería a aspirar a la alta magistratura, pues consideraba que podía ser útil a la nación desde la posición histórica que había alcanzado. Un año más tarde, triunfó en las elecciones presidenciales Carlos Andrés Pérez, su secretario privado durante los años de la Junta Revolucionaria (1945-1948) y su ministro de Relaciones Interiores en el período 1959-1964. En 1977, apoyó la candidatura presidencial de Luis Piñerúa Ordaz quien, en las elecciones de diciembre de 1978 fue derrotado por Luis Herrera Campins, candidato del partido COPEI. 

Durante este mismo año, la editorial española Seix Barral publicó una nueva edición de Venezuela, Política y Petróleo, así como de sus libros "El 18 de octubre de 1945" y "América Latina: Democracia e Integración". Finalmente, murió en Nueva York en el Doctor's Hospital como consecuencia de un derrame cerebral masivo que sufriera en esa ciudad a donde había viajado el 7 de septiembre de 1981, acompañado de su segunda esposa, Renée Hartmann Viso, como acostumbraba hacerlo todos los años para descansar y adelantar el trabajo de sus Memorias.